martes, 20 de julio de 2010

La modernidad y la posmodernidad desde visión de Federico Martínez

Introducción.
Para todo docente que se inicie en la investigación se hace necesario que éste conceptualice términos que le permitan entender e identificar los discursos que le dan vida a la sociedad con la cual actuará en sus futuras indagaciones, por ello, en el espacio de la materia “Modernidad y posmodernidad” de la maestría en Educación con campo en diseño curricular es que nos hemos dado a la tarea de realizar dicha identificación.
El siguiente trabajo consta de tres partes, la primera de ellas nos permite el acercarnos al término modernidad desde diferentes actores; en una segunda parte nos abocamos a identificar lo que para algunos autores es la postmodernidad; por último hemos tratado de identificar algunos rasgos que permean a la educación desde los aspectos modernistas y posmodernistas , con la única finalidad de construir un discurso que nos permita el argumentar de manera solida los términos que aquí hemos planteado.
Por último, hemos querido hacer un trabajo de andamiaje, el cual lo representamos en una tabla dónde se identifican los términos objeto de nuestro estudio y nuestra conceptualización, lo anterior como un proceso de adjudicación de los términos.




¡Educar para transformar!

Dentro del marco que nos permite el desarrollo del espacio curricular de la materia de “Modernidad y Posmodernidad”, en el primer semestre de la maestría en Educación con campo terminal en diseño Curricular. Es que nos permitimos realizar un análisis a los conceptos de Modernidad y Posmodernidad, sin embargo, no sería útil el limitarnos al concepto puramente, por ello, aquí se presentará un cuadro comparativo entre el Modernismo y el Posmodernismo, así también como la realidad mexicana en lo social, lo cultural y de manera específica lo educativo. Haciendo énfasis en las diferencias entre plan de modernización educativa y programa sectorial de educación 2007-2012. Este estudio nos plateará nuevos desafíos, nuevas visiones del camino a seguir por el México de nuestros días posmodernos, hemos entonces de visualizar los retos y las alternativas para el devenir de nuestro país.
Modernidad, es un término que seguramente lo asociamos con lo nuevo, lo que no se ha mostrado, aquello que nos parece algo impactante, algo que notablemente nos traerá beneficios. Para la real academia de la lengua el término modernismo, hace referencia especialmente en arte y literatura, afición a las cosas modernas con menosprecio de las antiguas. También se hace referencia a: Movimiento religioso de fines del siglo XIX y comienzos del XX que pretendió poner de acuerdo la doctrina cristiana con la filosofía y la ciencia de la época, y favoreció la interpretación subjetiva, sentimental e histórica de muchos contenidos religiosos.
Para Habermas (1998) la palabra Modernidad la relaciona desde su forma latina modernus, y fue usada por primera vez a fines del siglo V, para distinguir el presente, ya oficialmente cristiano y su discurso, del pasado romano pagano. Con diversos contenidos, el término “moderno” expresó una y otra vez la conciencia de una época que se mira a sí misma en relación con el pasado, como en la actualidad, la sociedad requiere de una vista a sí misma con la finalidad de construir mejores futuros, ya que éstas se consideran resultado de una transición desde lo viejo hacia lo nuevo.
Ahora bien desde la línea del pensamiento entre el cambio de la “visión de ojo de dios” a una perspectiva cientifista, la modernidad se observa cómo, en esa época histórico-social al final de la edad media, en la que el cambio en las formas de ver, leer y entender al mundo que nos rodea vuelve la vista al ser humano y no al ser sobre natural omnipotente que todo domina y que todo construye y destruye. Esa época en la que la razón estaba por debajo del poderío de los imperios de reyes de linaje directo con un ser supremo “Dios”.
Hablamos de la época en que el método científico dio respuestas a todas aquellas interrogantes, que realizaban un desencantamiento de lo divino, es decir, el alejar al ser humano de los templos, ya que las respuestas que éste buscaba, la ciencia estaba ahí para dar las respuestas.
Ante la pregunta ¿qué es la modernidad?, podemos observar la visión de Guiddens, quien menciona que la modernidad:
“Responde es a los modos de vida y organización social que aparecen en Europa aproximadamente en el siglo XVII en adelante y cuya influencia los han convertido en prácticamente mundiales. Esta caracterización ofrece una noción témporo – espacial de la modernidad, no describe sus características más importantes, menos aún lo que caracteriza a la actualidad. Giddens (1995), citado por (Thumala, Mayo 2003, pág. 4) ”
Por lo que hemos aquí visto, se hace necesario identificar algunas de las características de más importantes del modernismo. En dichas particulares encontramos que es un mundo industrializado, en el que se pensaba que por el simple hecho de tener máquinas que realizaran el trabajo del hombre en menos tiempo esto ayudaría en gran medida al ser humano, ya que éste se dedicaría sólo a alcanzar el fin último de todo hombre “La felicidad”. Pero lo que se observó fue todo lo contrario, gracias a esa industrialización el hombre fue desplazado por un aparato y por ende el dueño de los medios “llámese máquinas” desecho a aquellos que no le eran útiles generando pobreza, desorden y descontento con las nuevas tecnologías.
En este panorama moderno no existe el desorden y con ello nace un principio fundamental el cual se observa en la magnífica frase que distinguiría al modernismo “Orden y progreso” y que tan al pie de la letra tomo nuestro no menos ilustre prócer “Don Porfirio Díaz Morín” de igual manera encontramos la siguiente frase “Igualdad y Fraternidad” ya que siendo estas las bases no estaba ni estará permitido el desorden a pesar de las grandes diferencias que dejo la industrialización, y que enarbolan las fuerzas progresistas burguesas que fueron poco a poco perdiendo su verdadero sentido (Pérez, S/F).
Retomando un poco el proceso de industrialización y lo que esto significa hemos de citar nuevamente a Giddens (1995), quién nos dice a este respecto lo siguiente:
“La industria es entendida como la forma en que se configuran las relaciones sociales en el contexto del uso de la fuerza física y la maquinaria en los procesos de producción. En relación a ello, aparecen como ejes importantes el capitalismo - entendido como un sistema de producción de mercancías que comprende tanto a los mercados de productos competitivos como a la transformación en mercancía de la fuerza del trabajo (Thumala, Mayo 2003)"

Con ello se nos abre un panorama más amplio para entender el modernismo cómo el inicio o principio del capitalismo voraz, aquel en el que se ha diseñado una nueva forma de ver y entender al mundo que nos rodea, que se enfrenta de manera franca y abierta al estatismo, época en que se desplaza al hombre y se pone a la máquina al centro del proceso de producción.
La idea de ser “moderno” a través de una relación renovada con los clásicos, cambios a partir de la confianza, inspirada en la ciencia, en un progreso infinito del conocimiento y un infinito mejoramiento social y moral (Habermas, agosto 1998). Dan sin lugar a dudas la razón de un proyecto de bienestar del hombre, no podemos mirar en el bienestar del hombre, cuando es el mismo hombre el que extingue al mismo hombre.

Dentro del estudio del modernismo distinguimos otros rasgos tales como, el progreso del arte. Recordamos ahora algunas de las técnicas más usadas en el modernismo, en la pintura, hemos de mencionar el puntillismo. Técnica que nace en la Francia en los años 1900-1906, misma que consistía en usar un punto de color para lograr un máximo de contraste con otros puntos de color, con obras que respondían a proyectos bien definidos; en la arquitectura se ven grandes obras que manifiestan las ideologías que de acuerdo con su iconografía nos invitan a conocer más de esos proyectos modernistas para el bienestar del ser.
Dentro de ese correr de ideas encontramos algunas muy interesantes, una de ellas es que con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación, la sociedad se encuentra en una comunicación constante, podemos visualizar esto como un proceso de ruptura de espacios. Ahora bien, si esos espacios se minimizan al grado de poder estar en conexión directa e inmediata nos enfrentamos a procesos de lo que se ha llamado globalización.
Es la globalización una característica más de la modernidad, que al pasar del tiempo se agudizará y se manifestará como una de las bases del liberalismo, que a nuestro entender es una de las características más palpable del posmodernismo.
Respecto a lo que aquí hemos sostenido Giddens hace mención de lo siguiente
“La historia de la humanidad está marcada por discontinuidades y las formas de vida que trajo la modernidad arrasaron de una manera sin precedentes todas las modalidades tradicionales del orden social. Tanto en extensión como en intensidad, las transformaciones que ha acarreado la modernidad son más profundas que la mayoría de los tipos de cambio característicos de períodos anteriores. Extensivamente han servido para establecer formas de interconexión social que abarcan el globo terráqueo; intensivamente, han alterado algunas de las más íntimas y privadas características de nuestra cotidianeidad”. (Thumala, Mayo 2003)

Bruner (1999) citado por Thumala, menciona lo siguiente respecto a la tendencia de la globalización como característica de la modernidad.

“Destaca la globalización como una característica fundamental de este tiempo, la cual da cuenta de un capitalismo que se ha extendido por el planeta envolviéndolo en la lógica de los mercados y las redes de información. La idea de postmodernidad (si se usa este término) alude al estilo cultural que corresponde a esta realidad global. Según el autor, una cultura por necesidad descentrada, movible, sin arriba ni abajo, hecha de múltiples fragmentos y convergencias, sin izquierdas ni derechas, sin esencias, pluralista, autoreflexiva y muchas veces irónica respecto de sí misma." (Thumala, Mayo 2003)

En ese cúmulo de características de la modernidad encontramos a un hombre, que vive en medio de la incertidumbre, que vive bajo el miedo de las guerras y de las bombas, atentados, secuestros propios de nuestro mundo y que se agudizarán aun más al entrar al posmodernismo.
El proyecto modernista nos habla de la mejora de la vida del hombre, esta mejora sería posible si no se tuvieran tan mezquinos interés en los que podemos ver países como el nuestro en el que hoy se tiene la gran fortuna y el honor “si es que podemos llamarlo así” de contar con el hombre más rico del mundo, esto según la revista Forbes con la nada despreciable cantidad de 53.500 millones de dólares, 500 millones más que Bill Gates claro es que hablamos de Carlos Slim. Lo contradictorio y lo que nos es útil para este estudio es que lo ha logrado en un país de más de 50.6 millones de pobres .
La reflexión que tenemos que hacer, es la siguiente, la modernidad ayudó a logro del fin de felicidad en el hombre, cuando éste no puede ni sostener sus pulsiones de vida (Biológicas, como comer, físicas de espacio para vivir diganamente, sexuales y las necesidades sociales, vestir, calzar,) ¿A quién benefició la modernidad?
Y ante todo lo que hemos señalamos ¿qué ha sido de la educación? Desde el ojo modernista ¿qué cambios se dan y que han logrado en el ser humano?, y que lo retomaremos líneas más adelante.
Desde estos entendidos ahora podemos revisar lo que significa la posmodernidad.
Para hacerlo hemos de retomar el pensamiento de Jean Fancois Lyotard, fenomenólogo francés, quién con su obra “La condición posmoderna” nos menciona lo que es la posmodernidad. Podemos empezar diciendo que ésta no tiene un punto de inicio, sin embargo algunos autores mencionan algunos puntos de partida, tal es el caso de los siguientes:
Pérez Vázquez Annoris (S/F) nos dice, que
“…el postmodernismo como línea de pensamiento aparece en el mundo occidental en las décadas de los 70-80´s y el mismo es resultado, entre otras cosas, de las profundas contradicciones que se evidencia entre las actuales condiciones sociales y estructurales que presentan las sociedades capitalistas y aquellas que históricamente le dieron origen.” (Pérez, S/F)
Para Rojas, Carlos (1997), “El postmodernismo se sitúa en la época del capitalismo global. Hay un cambio en las relaciones de producción, en la práctica de la idea de nación-estado y en el desarrollo de nuevas tecnologías”
Para Giroux y Aronowitz citados por (Rojas, 1997)
“…el postmodernismo supone una teoría de compromiso con una ética de la alteridad, con el otro ser humano. En lugar de la historia se rescata la contra memoria y se destaca los valores de la vida cotidiana como fuente de potenciación. Se trata de una inserción en lo contingente, lo discontinuo, y un repensamiento de los bordes que caracterizan la existencia humana.” (pág.5)
Una vez identificado los no puntos de partida de la posmodernidad, es necesario identificar a ésta y lo que podemos entender por el posmodernismo o como algunos autores lo escriben postmodernismo.
Podríamos decir que el posmodernismo parte del análisis del saber en las sociedades desarrolladas, que son las que acumulan éste y por ende el poder, sin embargo, éstas han generado una ruptura en la historicidad del mundo, mismo que ya no piensa en la historia como la de los grandes relatos.
Para Lyotard, citado por (Feimann, 2009) con la posmodernidad han muerto las grandes historias o relatos, y que ahora la vemos de actualidad, por lo que hemos de mencionar que la posmodernidad se ve de moda después de la caída del muro de Berlín, aunado a lo anterior los grandes relatos que nos menciona el autor se ven parcializados y se olvidan y ya no nacen más grandes historias que den una luz de mejoramiento de las vidas del ser humano, Lyotar, distinguen cuatro de grandes historias de gran repercusión en la humanidad y que tienen que ver con la teleología éstas son:
1.- El relato cristiano, el cual nos prometía a la humanidad una vida “muerte” de salvación, en el cual no existiría las desigualdades, donde viviríamos en el paraíso; se nos decía pues que teníamos que vivir bajo los postulados de las corrientes de pensamiento del ser supremo para alcanzar esa vida de plenitud.
2.- El relato Marxista, en el que alejados del opio del relato anterior, podríamos dar cuenta de una sociedad sin clases sociales, en el cual el proletariado organizado podría derrumbar a la burguesía, trayendo consigo un cúmulo de ganancias, en el cual ya no existiría las desigualdades y alcanzar la plenitud como sociedad y satisfacciones y pulsiones del humano.
3.- El tercer gran relato que nos menciona Lyotar es. El relato del Iluminismo, que con los grandes pensadores de la revolución francesa “Descates, Montesquieu, Diderot, Rousseau, Bufón,” y dichos pensadores sostenía que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Lo que nos invitaba nuevamente a la plenitud al fin teleológico de un mundo de seres sin desigualdades.
4.- El relato Capitalista, el cual se basa en la economía, que en la medida que se atendieran ciertas recetas todos “incluyendo a los pobres de México” tendríamos prosperidad, erradicando así las desigualdades, sociales, económicas, políticas, y morales del ser.
Después de entender los conceptos de modernidad y posmodernidad, es tiempo de hacer un acercamiento a la del cómo éstas etapas del pensamiento han permeado los aspectos educativos de nuestros país, para ello, realizaremos una comparación entre el programa de modernización educativa de 1993 y la actual reforma del 2009, para ello, hemos seleccionado algunos aspectos que consideramos claves y lo hemos de interpretar desde una de las dos etapas.
A decir del plan y programas de estudio (1993) éste busca que la educación sea un medio para alcanzar igualdades y mejoramiento de la vida de los mexicanos a la letra dice “Una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares más sentidas.” (SEP, Plan y programa de estudio, para la educación primaria., 1993).
Más adelante el mismo plan 1993 nos dice “Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente.”(ibídem)
Dice también que
“Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia” (Ibídem)
Con lo anterior, nosotros pensamos que el plan 1993 obedece a un proyecto, éste tiene una tendencia hacia el relato iluminista, aún y cuando se ve permeado por aspectos del discurso capitalista, sin embargo, podemos decir que, desde nuestra visión éste es modernista.
Pensamos que, aún y cuando en el papel se suponía la mejora de las vidas de los educandos y de los educadores, esto no se logro, y no porque fuera un mal proyecto, pensamos que este nació en un momento de cambio entre el modernismo y el posmodernismo, al cual nuestro país como costumbre llega tarde, ya que como lo mencionamos líneas arriba el cambio se dio desde la caída del muro de Berlín.
Ahora bien en contraste observamos el plan 2009, encontramos que éste nos dice que
“La principal estrategia para la consecución de este objetivo en educación básica plantea “realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo xxi” (p. 24), con miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.” (SEP, Plan y programa de estudio "educación primaria", 2009).
Además no dice que,
“Uno de los ingredientes centrales, más no único, de esta reforma integral es la articulación curricular entre niveles; en el mismo Prosedu se establece: “Los criterios de mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos”(Ibídem)
Algo más que nos parce interesante rescatar del plan 2009, es que se nos dice que,
“La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi, presidida por Jacques Delors (1996), señala en su informe presentado a la unesco que la educación básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonan la escuela antes de tiempo.” (Ibídem)
A nuestro entender el plan 2009, no tiene un proyecto claro, su proyecto se basa en la articulación de los ciclos de enseñanza, así también como el uso de las tecnologías, además de que la enseñanza se basa en la adquisición de competencias tanto genéricas como especificas, para nosotros y salvo su mejor opinión al no tener un proyecto único el plan 2009 responde a las características posmodernistas.

No hay comentarios: