miércoles, 7 de marzo de 2012

La criticidad y las TIC´s

Al observar los libros de la Reforma a la Educación Básica 2011, damos cuenta de que se habla de generar un pensamiento crítico, sin embargo, se dice muy poco sobre lo que es ser crítico, al grado de perder de vista la verdadera esencia del ser un sujeto con los rasgos del pensamiento propuesto por el plan de estudios y en la Ley General de Educación (Articulo 7°). Es así como los docentes de las aulas de medios de la región Zinapécuaro , se han planteado el realizar sus trayectos formativos generando criticidad a través del uso de la tecnología. El presente artículo es sólo una aportación a la ya amplia discusión que se da alrededor de las reuniones de dicha región.
Primeramente será necesario realizar algunas conceptualizaciones sobre el tema, mismas que serán realizadas a través de preguntas generadoras, ¿Qué es el pensamiento crítico? ¿Cómo puedo saber que soy crítico? ¿Cómo uso la tecnología para generar pensamiento crítico en mí y en mis alumnos? Serán las respuestas a estas interrogantes las que permitan saber si en verdad estamos haciendo criticidad o sólo nos quedamos en procesos de análisis y reflexión.
Se entiende al pensamiento crítico como “una postura, como una actitud que cada persona es capaz de construirse a sí misma frente a las circunstancias que quiere conocer” (Zemelman, 2002).
La importancia de desarrollar el pensamiento crítico radica en que el ser humano ha de ser capaz de pensar, repensar y actuar sobre el mundo; de hacerlo desde la simple repetición, se corre el riesgo de que sólo se esté frecuentando la forma de ver y entender al mundo desde la visión de otros seres, muchas de las veces ésta es desde una concepción de dominación. Por lo que en nuestros días se observa
… como hemos ido perdiendo nuestra capacidad creadora, también hemos ido perdiendo la criticidad, pues ambas van de la mano. […]Vivimos en una búsqueda perpetua de nuestra propia comodidad. Ante todo, queremos las cosas digeridas pues pensar nos aburre y nos da flojera.
Así, aceptamos todo lo que se nos dice pues cuestionar resulta problemático y sin sentido. Todo lo damos por hecho pues ya no queda nada más por descubrir y las injusticias sociales, las desigualdades, la falta de equidad, la pobreza y la corrupción las percibimos como algo normal, lo inevitable ante lo que ya nada podemos hacer. Por eso nos vamos convirtiendo en seres receptores y pasivos, esperando que se nos indique el rumbo que debemos tomar para acomodarnos; incapaces de ver más allá de nuestra propia comunidad, pasando a ser uno más de la masa homogénea. (Aguilar, 2000).
Ahora bien en la conceptualización del pensamiento crítico encontramos varios autores entre ellos a Marx, él
interpreta el pensar crítico como la estrategia racional que se dirige hacia la realidad socihistórica que pretende clarificar y sacar a la luz la formas ocultas de dominación y de explotación existentes, con el fin de encontrar alternativas explicativas y prácticas (Wacquant, 2005)
En la visión de la filosofía explicada desde la perspectiva Kantania, nos indica que el pensamiento crítico se genera desde un minucioso análisis de las categorías y formas de pensar y en general, del conocimiento que se pretende a partir del análisis de la realidad como prioridad para dar validez y valor cognitivo a la lectura de mundo. (Montoya, 2007)
El pensamiento crítico es pensar de manera responsable con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma por parte de quien está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando. . (González, 2006).
Para Foucault citado por Montoya (2007)
…el pensamiento crítico es aquel que permite que uno se libre de uno mismo, posibilita pensar de manera diferente, en lugar de legitimar lo que ya se conoce, aprender hasta qué punto el esfuerzo de pensar la propia historia puede librar al pensamiento de lo que piensa para permitir pensar de manera diferente (Pág. 7)
Desarrollar el pensamiento crítico es hacer que el ser humano esté en constante búsqueda de la verdad, lo que lo llevará a entender su realidad y con ello transformarla hacia mejores formas de ser y estar en el mundo; lo que importa es que los profesores y los alumnos se asuman epistemológicamente curiosos.
El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente.(González, 2006)
En sí el pensamiento crítico consiste en la lectura y entendimiento de la realidad, la abstracción de ésta y la transformación de la misma, para ello, hace falta el paso por el proceso de análisis y reflexión del estudio de la realidad.
Ahora bien, cómo identificar si soy un sujeto crítico. Lo primero es dar cuenta de si al hacer una autoevaluación de nuestra actividad, en ella damos cuenta de que se hace uso de pensamiento para entender todo aquello que se nos presenta como saberes. Al interactuar con una web 2.0, reconociendo en ella, el contexto histórico, político y social de la “conocimientos” ahí vertidos, si no lo hago, estaré dejando conceptos sin entendimiento que harán que nuestro aprendizaje sea parcial, lo mismo sucede en las prácticas pedagógicas con los alumnos, que tanto abstraen ellos y el docente de las palabras que encierran conceptos.
Dar cuenta de que tenemos rasgos de pensamiento crítico implica saber que lo cuestiono todo, nunca con la intención de entorpecer el conocimiento de los demás, sino con la firme idea de clarificar nuestras concepciones, por lo que un dialogo crítico tendrá que estar sustentado por una metodología mayéutica, a decir de Paulo Freire. (1985) Una educación de preguntas que permita la creatividad y que estimule la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales.
Hay un punto esencial para saber si estamos ante un sujeto crítico o aún se está en proceso de construcción, el rasgo con el que podemos afirmar que se es crítico, es cuando se inicia la transformación de ciertas situaciones en las que el sujeto ha trabajado para ser cambiadas porqué no responden a las necesidad de él y de su contexto, sobre todo aquellos que constriñen al sujeto por el sujeto.
Ahora bien, la tecnología si es bien encausada será de mucha ayuda para la generación de pensamiento crítico, sin lugar a dudas, su utilización genera este tipo de pensamiento. Citamos aquí algunas ideas sobre cómo se desarrolla el pensamiento crítico desde los medios y en especifico desde las aulas de medios de la región Zinapécuaro.
Pasar por la criba del pensamiento crítico la información que encontramos en las redes es esencial, podemos hacerlo al visitar algunas WikiLeaks, siempre y cuando cuestionemos la información que ahí se encuentra, que verifiquemos su veracidad, para ello, podemos hacer uso de los foros de discusión o bien del espacio áulico.
Ingresar a los foros, implica participar de ellos de manera crítica, es decir, entrar a los espacios en los que se retoma un tema implica que al hacer uso de ellos repliquemos la información expuesta, además de realizar retroalimentaciones al colectivo.
Un paso esencial para ser crítico es el hecho de dar una lectura propia a la realidad vivida por el sujeto, para ello los blog´s son una muy buena opción, ya que en ellos se puede escribir la abstracción lograda de “X o Y” tema, será además un muy buen espacio para continuar en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Uno de los software más común en nuestros días es el uso de Oficce, éste nos puede ayudar mucho en la formación del sujeto crítico, se puede hacer a través del procesador de texto a través de lecturas comentadas y el uso de las herramientas Revisar/nuevo comentario, subrayado, y desde las de Inicio /sub rayado, tachado, marcador, estas herramientas nos permite interactuar con los textos que se nos propongan, podemos escribir nuestras propias ideas respecto a lo que se dice de “X o Y” tema.
Otro de los más usados son las presentaciones, con ellas podemos hacer uso de los mapas conceptuales, los cuales son evidentemente ejercicios mentales en los que se refleja el uso del pensamiento, ya que para realizarlo se debió haber identificado las ideas principales, es decir, se entiende el sustrato de la esencia del tema trabajado o estudiado.
No es nuestra intención elaborar una lista de medios por los cuales se puede fomentar la criticidad, por ello, pensamos que estos son sólo algunos elementos que nos permitirá pensar en otros medios que nos ayuden a la formación de la criticidad. Y pasar de esta manera de una sociedad de la información a otra en donde a través de la interacción social y la interactividad con los propios medios, avancemos hacia la sociedad del conocimiento.

Porque una educación transformadora para un mundo mejor ¡Es posible!
Bibliografía
Aguilar, M. (2000). Creatividad, pensamiento crítico y valores: una mirada diferente en la Educación . Puebla, México: Magistralis.
Freire, P. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Río deJaneiro: Paz e Terra.
González, Z. H. (2006). Pensamiento crítico y proyecto de la universidad Icesi. En prensa.
Montoya, J. (2007). Revista Virtual . Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://portalucn.ucn.edu.co/portal/uzine/revista/comunicdig.htm
Wacquant, L. (2 de Feberero de 2005). Realidad Visual . Recuperado el 19 de noviembre de 2011, de http://www.realidadvisual.org/distancia/pdf/dc4.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de Conciencia. México: Anthropos.