jueves, 6 de diciembre de 2012

Los retos de la docencia ante el paradigma de la complejidad Por Mtro. Federico Martínez Gutiérrez.

Sin lugar a dudas los que somos docentes de vanguardia nos mueve mucho el tema de ingresar a un paradigma diferente al que estábamos acostumbrados, si bien, se habla mucho de la complejidad, pocos logramos identificar a ésta en nuestra práctica cotidiana, para muchos de nosotros quizás sea sólo un buen rollo. Con la complejidad hemos de atender asuntos como son la multidiversidad y la transdicipliniridad como eje rector de los principios que guíen nuestro trabajo en los espacios áulicos. Aún y cuando no se es experto en el tema abordaremos esté desde nuestro entendimiento como ATP, atendiendo al cuestionamiento natural ¿cómo podemos incluir la complejidad la en nuestros proceso didácticos? Pupo(S/F) nos dice que “Una propuesta didáctica crítica debe ir precedida de una reforma en el pensamiento, pues no hay pensar educativo fértil, ni proceso enseñanza - aprendizaje transdisciplinario eficaz, sin cambiar las mentalidades.” Partamos de este principio entonces para comprender la complejidad asociada a la didáctica. Lo primero que debemos tomar en cuenta es que como docentes el reto que nos lanzan los nuevos tiempos es el de generar una revolución del intelecto, ya lo decía Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” por lo que si en nosotros no hay una idea clara de transformación de situaciones que veos no dan resultado no habrá tlatoani que venga a resolver las problemáticas que hoy nos afectan, entonces el problema no está en los modelos, está a nuestro juicio en la forma en que nosotros pensamos y actuamos; por lo que si seguimos pidiendo recetas ya dadas no lograremos más que el mismo pastel catastrófico que hemos tenido año tras año . ¿De dónde partir para la transformación? Estamos seguros de que un punto esencial en la revolución intelectual hacia el paradigma de la complejidad asociado a la didáctica, es sin lugar a dudas el pensamiento transdiciplinar. No hay posibilidad de cambio hacia la idea de una educación globalizadora si aún se sigue viendo al mundo, a la sociedad y a la educación de manera separada; la transdisciplinaridad, ésta se funda en un aval cultural, que propicia encontrar las interconexiones sin apriorismos y supuestos preconcebidos. Se da porque emerge del sentido cultural y complejo con que se asume la realidad estudiada. Debemos de tener muy claro que la educación es y seguirá siendo imprescindible para el patrimonio cultural de la humanidad y para la humanización, aún y cuando en estos días nos encontremos bordeando las fronteras de una humanización teologizada, televisiva y de consumo; estos bordes nos permiten entender que la tarea ahora más que nunca es la de preparar al hombre para una vida en sociedad compleja y diversa a la del siglo pasado. El hecho de estar frete a un ordenador con conexión a la red implica ahora más que nunca el conocimiento de una realidad vinculante al mundo, a la vida, a la escuela y al trabajo; no podemos caer en la cultura de la preparación para una vida virtual; contrario a esto debemos de propiciar las condiciones de desarrollo de una cultura de la razón, de los sentimientos y del ser, en las que se vea al todo y a las partes. Un reto sin lugar a dudas para los educadores es el de crear espacios comunicativos para la CONSTRICCIÓN de conocimientos, enfatizamos construcción, porque esto implica mover nuestras estructuras mentales y zona de confort de un tradicionalismo pedagógico a uno en el que el centro de proceso sea realmente el alumno y no el “sabio” docente, Pupo (S/F) asevera que en la educación “No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El trasmisionismo gnoseológico y el inculquismo axiológico siguen imperando con fuerza indetenible.”. La totalidad sistémica debe ser comprendida por el docente para poder trabajar bajo enfoques críticos, si el maestro continua pensando en un mundo parcializado, poco o nada logaran abstraer sus discentes, ya que no alcanzaran a vislumbrar que este universo está en concatenación, en relación estrecha en la que una parte afecta al todo, Edgar Morín habla de generar una ecosofia, vista esta como el entendimiento del hombre de que éste es parte y totalidad del universo, en el que si éste actúa en favor o en contra de su mundo las consecuencias de sus actos irán más allá de su visión nasal; este es pues otro reto para el educador actual, generar sujetos ecosofistas desde la didáctica. Si como docentes aplicamos los principios Complexológos de Edgar Morín, entonces por didáctica debemos entender que ésta es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en cuenta sus objetivos educativos; en este aspecto hay que poner énfasis en la visión globalizadora y transdisciplinar que el neodocente habrá de generar en su estrategias didácticas. En construcción... Disculpe la incomodidades que esta obra le ocasiona!!!! Pronto lo subiremos completo, esta es sólo una probadita, esperamos sus comentarios….

miércoles, 7 de marzo de 2012

La criticidad y las TIC´s

Al observar los libros de la Reforma a la Educación Básica 2011, damos cuenta de que se habla de generar un pensamiento crítico, sin embargo, se dice muy poco sobre lo que es ser crítico, al grado de perder de vista la verdadera esencia del ser un sujeto con los rasgos del pensamiento propuesto por el plan de estudios y en la Ley General de Educación (Articulo 7°). Es así como los docentes de las aulas de medios de la región Zinapécuaro , se han planteado el realizar sus trayectos formativos generando criticidad a través del uso de la tecnología. El presente artículo es sólo una aportación a la ya amplia discusión que se da alrededor de las reuniones de dicha región.
Primeramente será necesario realizar algunas conceptualizaciones sobre el tema, mismas que serán realizadas a través de preguntas generadoras, ¿Qué es el pensamiento crítico? ¿Cómo puedo saber que soy crítico? ¿Cómo uso la tecnología para generar pensamiento crítico en mí y en mis alumnos? Serán las respuestas a estas interrogantes las que permitan saber si en verdad estamos haciendo criticidad o sólo nos quedamos en procesos de análisis y reflexión.
Se entiende al pensamiento crítico como “una postura, como una actitud que cada persona es capaz de construirse a sí misma frente a las circunstancias que quiere conocer” (Zemelman, 2002).
La importancia de desarrollar el pensamiento crítico radica en que el ser humano ha de ser capaz de pensar, repensar y actuar sobre el mundo; de hacerlo desde la simple repetición, se corre el riesgo de que sólo se esté frecuentando la forma de ver y entender al mundo desde la visión de otros seres, muchas de las veces ésta es desde una concepción de dominación. Por lo que en nuestros días se observa
… como hemos ido perdiendo nuestra capacidad creadora, también hemos ido perdiendo la criticidad, pues ambas van de la mano. […]Vivimos en una búsqueda perpetua de nuestra propia comodidad. Ante todo, queremos las cosas digeridas pues pensar nos aburre y nos da flojera.
Así, aceptamos todo lo que se nos dice pues cuestionar resulta problemático y sin sentido. Todo lo damos por hecho pues ya no queda nada más por descubrir y las injusticias sociales, las desigualdades, la falta de equidad, la pobreza y la corrupción las percibimos como algo normal, lo inevitable ante lo que ya nada podemos hacer. Por eso nos vamos convirtiendo en seres receptores y pasivos, esperando que se nos indique el rumbo que debemos tomar para acomodarnos; incapaces de ver más allá de nuestra propia comunidad, pasando a ser uno más de la masa homogénea. (Aguilar, 2000).
Ahora bien en la conceptualización del pensamiento crítico encontramos varios autores entre ellos a Marx, él
interpreta el pensar crítico como la estrategia racional que se dirige hacia la realidad socihistórica que pretende clarificar y sacar a la luz la formas ocultas de dominación y de explotación existentes, con el fin de encontrar alternativas explicativas y prácticas (Wacquant, 2005)
En la visión de la filosofía explicada desde la perspectiva Kantania, nos indica que el pensamiento crítico se genera desde un minucioso análisis de las categorías y formas de pensar y en general, del conocimiento que se pretende a partir del análisis de la realidad como prioridad para dar validez y valor cognitivo a la lectura de mundo. (Montoya, 2007)
El pensamiento crítico es pensar de manera responsable con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma por parte de quien está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando. . (González, 2006).
Para Foucault citado por Montoya (2007)
…el pensamiento crítico es aquel que permite que uno se libre de uno mismo, posibilita pensar de manera diferente, en lugar de legitimar lo que ya se conoce, aprender hasta qué punto el esfuerzo de pensar la propia historia puede librar al pensamiento de lo que piensa para permitir pensar de manera diferente (Pág. 7)
Desarrollar el pensamiento crítico es hacer que el ser humano esté en constante búsqueda de la verdad, lo que lo llevará a entender su realidad y con ello transformarla hacia mejores formas de ser y estar en el mundo; lo que importa es que los profesores y los alumnos se asuman epistemológicamente curiosos.
El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente.(González, 2006)
En sí el pensamiento crítico consiste en la lectura y entendimiento de la realidad, la abstracción de ésta y la transformación de la misma, para ello, hace falta el paso por el proceso de análisis y reflexión del estudio de la realidad.
Ahora bien, cómo identificar si soy un sujeto crítico. Lo primero es dar cuenta de si al hacer una autoevaluación de nuestra actividad, en ella damos cuenta de que se hace uso de pensamiento para entender todo aquello que se nos presenta como saberes. Al interactuar con una web 2.0, reconociendo en ella, el contexto histórico, político y social de la “conocimientos” ahí vertidos, si no lo hago, estaré dejando conceptos sin entendimiento que harán que nuestro aprendizaje sea parcial, lo mismo sucede en las prácticas pedagógicas con los alumnos, que tanto abstraen ellos y el docente de las palabras que encierran conceptos.
Dar cuenta de que tenemos rasgos de pensamiento crítico implica saber que lo cuestiono todo, nunca con la intención de entorpecer el conocimiento de los demás, sino con la firme idea de clarificar nuestras concepciones, por lo que un dialogo crítico tendrá que estar sustentado por una metodología mayéutica, a decir de Paulo Freire. (1985) Una educación de preguntas que permita la creatividad y que estimule la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales.
Hay un punto esencial para saber si estamos ante un sujeto crítico o aún se está en proceso de construcción, el rasgo con el que podemos afirmar que se es crítico, es cuando se inicia la transformación de ciertas situaciones en las que el sujeto ha trabajado para ser cambiadas porqué no responden a las necesidad de él y de su contexto, sobre todo aquellos que constriñen al sujeto por el sujeto.
Ahora bien, la tecnología si es bien encausada será de mucha ayuda para la generación de pensamiento crítico, sin lugar a dudas, su utilización genera este tipo de pensamiento. Citamos aquí algunas ideas sobre cómo se desarrolla el pensamiento crítico desde los medios y en especifico desde las aulas de medios de la región Zinapécuaro.
Pasar por la criba del pensamiento crítico la información que encontramos en las redes es esencial, podemos hacerlo al visitar algunas WikiLeaks, siempre y cuando cuestionemos la información que ahí se encuentra, que verifiquemos su veracidad, para ello, podemos hacer uso de los foros de discusión o bien del espacio áulico.
Ingresar a los foros, implica participar de ellos de manera crítica, es decir, entrar a los espacios en los que se retoma un tema implica que al hacer uso de ellos repliquemos la información expuesta, además de realizar retroalimentaciones al colectivo.
Un paso esencial para ser crítico es el hecho de dar una lectura propia a la realidad vivida por el sujeto, para ello los blog´s son una muy buena opción, ya que en ellos se puede escribir la abstracción lograda de “X o Y” tema, será además un muy buen espacio para continuar en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Uno de los software más común en nuestros días es el uso de Oficce, éste nos puede ayudar mucho en la formación del sujeto crítico, se puede hacer a través del procesador de texto a través de lecturas comentadas y el uso de las herramientas Revisar/nuevo comentario, subrayado, y desde las de Inicio /sub rayado, tachado, marcador, estas herramientas nos permite interactuar con los textos que se nos propongan, podemos escribir nuestras propias ideas respecto a lo que se dice de “X o Y” tema.
Otro de los más usados son las presentaciones, con ellas podemos hacer uso de los mapas conceptuales, los cuales son evidentemente ejercicios mentales en los que se refleja el uso del pensamiento, ya que para realizarlo se debió haber identificado las ideas principales, es decir, se entiende el sustrato de la esencia del tema trabajado o estudiado.
No es nuestra intención elaborar una lista de medios por los cuales se puede fomentar la criticidad, por ello, pensamos que estos son sólo algunos elementos que nos permitirá pensar en otros medios que nos ayuden a la formación de la criticidad. Y pasar de esta manera de una sociedad de la información a otra en donde a través de la interacción social y la interactividad con los propios medios, avancemos hacia la sociedad del conocimiento.

Porque una educación transformadora para un mundo mejor ¡Es posible!
Bibliografía
Aguilar, M. (2000). Creatividad, pensamiento crítico y valores: una mirada diferente en la Educación . Puebla, México: Magistralis.
Freire, P. (1985). Por una pedagogía de la pregunta. Río deJaneiro: Paz e Terra.
González, Z. H. (2006). Pensamiento crítico y proyecto de la universidad Icesi. En prensa.
Montoya, J. (2007). Revista Virtual . Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://portalucn.ucn.edu.co/portal/uzine/revista/comunicdig.htm
Wacquant, L. (2 de Feberero de 2005). Realidad Visual . Recuperado el 19 de noviembre de 2011, de http://www.realidadvisual.org/distancia/pdf/dc4.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de Conciencia. México: Anthropos.

martes, 17 de enero de 2012

Actividad uno de la unidad 2

a) Describamos en una cuartilla las maneras en que hemos realizado la evaluación en el aula, destacando la relación entre calificación, evaluación y certificación de competencias. Basándonos en nuestro quehacer docente tratemos de responder:
• ¿Para qué evaluamos?
• ¿Qué evaluamos?
• ¿Cómo evaluamos?
• ¿Con qué criterios evaluamos?
• ¿Con qué instrumentos evaluamos?
• ¿Cuándo evaluamos?
• ¿Cómo participan los estudiantes en la evaluación?
b) Subamos nuestro escrito a este foro para compartir nuestras reflexiones.
c) A partir de las reflexiones derivadas del foro, vamos a dialogar con Pablo Ríos Cabrera en el texto “Evaluación en tiempos de cambio” , resaltando las ideas relacionadas con: la evaluación por competencias; diferencias entre medición, calificación y acreditación; momentos, contenidos, tipos y funciones de la evaluación; importancia de los parámetros y criterios de evaluación de las competencias. Lo subimos al espacio de tareas
d) Cuando terminemos la lectura y hayamos seleccionado los principales conceptos, registramos su definición en el andamio “Precisiones conceptuales”. Subimos nuestro archivo renombrado al espacio de tareas.

e) A continuación, escribimos un resumen de dos cuartillas que nos sirva para fundamentar el plan de evaluación de nuestra propuesta de intervención, donde tendremos que indicar los instrumentos que nos permitirán valorar el logro de las competencias y aprendizajes. Al final, redactamos una reflexión que relacione algunas ideas expresadas en el foro académico “Evaluación y seguimiento del desarrollo de competencias” con las tesis presentadas por Ríos Cabrera en “Evaluación en tiempos de cambio”.

f) Compartimos nuestro escrito en este foro y comentamos con nuestros compañeros el trabajo realizado.
Nota. Es importante que en nuestros trabajos, cuando hagamos referencia a las ideas de un autor, demos los créditos necesarios a las fuentes que nos sirvieron de inspiración. Existen distintos criterios para hacerlo, podemos tomar como guía el formato del Sistema Harvard-APA. Revisemos además el documento “Citar bibliografía”, a fin de verificar la manera de referir las fuentes bibliográficas e informativas en los escritos que realicemos y en nuestra propuesta de intervención.

Iquietudes sobre la planeación por competencias

En este espacio, podemos dejar nuestras experiencia sobre la planeación por competencias,¿Qué tan difícil fue realizar la planeación? ¿Cuál o cuáles son los problemas más serios que se me presentaron al realizar la planeación? ¿Busque que mi planeación tenga relación con otras asignaturas?

domingo, 15 de enero de 2012

La HDT y el aula de medios.

Los maestros Responsables de Aulas de Medios (RAM) que integramos el sector 35, hemos dado cuenta de la importancia que tiene el desarrollar el trabajo áulico mediado éste desde el uso de la tecnología, en específico las de carácter virtual; en dicho trabajo hemos decido realizar colectivos académicos en los que se revise el hacer docente del RAM, además de generar una sinergia en la que compartamos materiales, estrategias y en general saberes que ahí validamos.
En el mundo de la tecnología los avances son voraces, por ello, nosotros los docentes RAM, tenemos que estar en constante búsqueda de elementos que nos permitan mejorar; con la entrada del paradigma por competencias ha entrado también nuevos elementos, entre los más novedosos encontramos el portal Habilidades Digitales para Todos (HDT), seguramente nos preguntamos y ¿qué es? ¿Para qué nos servirá? ¿Cómo utilizarlo? ¿Atiende a las necesidades curriculares? ¿Puedo generar comunidades de aprendizaje desde HDT? Y algo que es sumamente importante cuestionarnos ¿Tengo la habilidades necesarias para trabajar con dicho programa? Sin lugar a dudas estas son sólo algunas de las preguntas iniciales, al conocer de fondo el programa encontraremos muchas más que tendremos que resolver.
Iniciemos entonces por identificar que es HDT, a decir de la Secretaria de Educación Pública (Folleto informativo “Materiales Educativos Digitales”) ésta es una estrategia diseñada ante la necesidad de avanzar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e incrementar gradualmente las habilidades digitales de alumnos y docentes. Lo anterior obedece a la Reforma Integral de la Educación Básica, misma que hemos de ser críticos en su revisión y por supuesto en su aplicación.
El hablar de habilidades digitales para todos implica que los alumnos, los docentes, directivos y jefes tendrán que tener acceso al uso de la tecnología (Una computadora con conexión a internet), una vez que se tengan será entonces y sólo entonces cuando podamos hablar de Habilidades Digitales para TODOS, mientras esto no suceda estaremos generando vacios y brechas entre los que tienen el acceso y los que no, lo cual es sintomático de una notable inequidad.
En la medida en que realmente sea para TODOS, nos será de utilidad para poder mediar entre el objeto de estudio y el sujeto, dará al maestro más elementos que le permitan que sus alumnos puedan abstraer de manera significativa los contenidos curriculares, será además una posibilidad de movilizar el conocimiento de ponerlo en práctica.
En la medida en que tengamos TODOS el acceso a dicha tecnología y al portal podremos usarlo daremos cuenta de los espacios que se tienen en el portal federal preparados para ayudar el trabajo docente, Entre otras cosas podremos usarlo para la consulta y uso de materiales educativos digitales que apoyan el aprendizaje de las asignaturas, esperando que con la llegada del portal estatal esto se acrecenté aún y cuando éste no está disponible aún, esperemos que muy pronto sea una realidad.
Respecto a la articulación curricular, la plataforma HDT atiende al desarrollo de los contenidos, mismos que son expuestos en Objetos de Aprendizaje (ODA), son pequeñas piezas de software interactivo que plantea actividades de aprendizaje mediante recursos gráficos, de audio, animaciones videos y textos. Si ustedes conocen los recursos del programa Enciclomedia, reconocerán muchos de los que se presentan en esta plataforma. También podrán encontrar los libros de texto, por lo que la atención curricular está claramente articulada.
Dentro de las amplias discusiones al interior del colectivo de RAM del sector 35, hemos hablado de la importancia que tiene el desarrollar conocimiento con el uso de las TIC´s, en dicho espacio hemos dialogado sobre la importancia de separar el aspecto de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, en esta última, damos cuenta de la importancia que tiene el rol del maestro, por lo que la plataforma HDT, nos permite genera Blog´s, foros de discusión y con ellos integrar comunidades de aprendizaje, sólo será cuestión de que la conectividad se logre y de que TODOS tengamos acceso a dicho portal.
Seguramente se preguntaran y ¿tendré las habilidades para ingresar a dicho portal? Es posible que si usted es RAM las tendrá, si no lo es, tendrá entonces que desarrollar habilidades básicas del manejo del equipo de cómputo, entre las habilidades están las de ser capaces de iniciar una sesión de trabajo en el explorador de internet de su preferencia, asumiendo de que ya tendrá el dominio del entorno de su computadora. Además de que tendrá que tener una cuenta de correo, la cual será solicitada para darse de alta en el portal, además de estas, tendrá que tener algunos conocimientos básicos para guardar en dispositivos externos las ODAS que desee llevar a sus escuela, (En el entendido de que no tenga en su escuela acceso a internet, si tienen no habrá más problemas más que poner a trabajar a los niños bajo una planeación que tenga una intención didáctica y no solo de distracción).
Bien maestros y maestras, es importante entablar un dialogo, por lo que quedan abiertos los medios para hacerlo, espero sus comentarios a través de las cuentas de correo dimidues_01@hotmail.com, tmcd04182@g.upn.mx o a través de Facebook con el nombre de Federico Martínez, otro medio más en la cuenta de Región Zinapécuaro del mismo dominio que el anterior y si gusta a través de con el nombre de @dimiduesfe.
Porque una educación transformado ¡Es posible!