martes, 20 de julio de 2010

La investigación Cualitativa una opción real para la eduacción

¿Y, para qué investigar?

Desde que el ser humano nace sus actos están encaminados a conocer su entorno, esto lo hace a través de los sentidos, a medida que crece se vuelve más abstracto y complicado el conocer esas “cosas” que no las tiene a la mano, sin embargo, ese ser requiere de dar una lectura de mundo que muchas veces no está a su alcance. No obstante, existen ocasiones en que no alcanza con el observar la realidad ya que ésta es compleja y abstracta por lo que no se logra entender, ante ello, surge una necesidad de conocer, de saber, de abstraer, en sí, de leer el mundo en el que le toco vivir.

Ante lo que aquí hemos mencionado no podemos escapar a realizar un pequeño recorrido por las formas en las que el hombre ha tratado de resolver el problema de entender su mundo. Y el mecanismo más efectivo para comprender el entorno es sin lugar a dudas, el hacer ciencia, a decir de Álvarez (2003) ésta es uno de los más importantes motores para el desarrollo de ser humano, tanto en los aspectos naturales como en los sociales. Respecto a la ciencia, Maturana citado por (Usher, 1996) nos dice

“La ciencia es una actividad humana.. Por tanto, todo lo que hagamos como científicos al hacer ciencia, tiene validez y significado como en cualquier otra actividad humana, pero solo en el contexto de la coexistencia humana de la cual surge.”(p.9)

En el camino de la humanidad, la manera más efectiva de hacer ciencia y que ha hecho que la humanidad avance hacia modos de vida mejores, ha sido sin lugar a dudas realizada bajo el paradigma empirista o cuantitativo, el cual, tienen algunas características muy rígidas, mismas que no permiten la total comprensión de un mundo social, por lo que, en la actualidad de los estudios sociales no nos permite asociarnos de una realidad que nos consienta avanzar en los aspectos sociales, ya que, esas características rígidas alejan al objeto de estudio del sujeto.

Antes de entrar de manera específica en el estudio epistemológico del paradigma cualitativo, es necesario reconocer algunos puntos de rigidez que hemos mencionado sobre la investigación tradicionalista, entre los que podemos enumerar algunos de ellos.

• El punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad. (Tamayo y Tamayo, 1990)
• Los investigadores positivistas conciben la realidad como algo externo y totalmente independiente a los sujetos así como la existencia de un mundo determinado que es regido por las leyes naturales y universales. (Figueroa S. L., En prensa)
• Las situaciones “extrañas” que afectan la observación y la objetividad del investigador se controlan y evitan. (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003)
• La validez de las proposiciones sobre el conocimiento es un asunto de cómo estas afirmaciones se basan en el uso de los sentidos, en la observación se basan en el uso de los sentidos, en la observación reforzada por la medición. (Usher, 1996).

Podríamos seguir haciendo mención de otras características, sin embargo, lo que aquí pretendemos es identificar los aspectos claves del paradigma cualitativo debido a que, pensamos que es la mejor forma de investigar un mundo en movimiento, un mundo que no está estático, fijo o inmóvil. La movilidad de nuestro mundo nace del ser humano y cómo éste conceptualiza, simboliza y entiende el mundo que le rodea.

Ante un mundo tan complejo como el que vivimos, un mundo construido por un submundo de significaciones, no podríamos pensar en continuar haciendo ciencia desde paradigma tradicionalista en los que, como ya hemos visto, aleja al ser del objeto. “Hoy sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas; que no todos los hechos que construyen la realidad son analizables experimentalmente; que no todas las hipótesis válidas pueden confrontarse con la realidad…” (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003, pág. 15)

La investigación de hoy está llamada a
“…potenciar al ser-sujeto, como condición del pensar, que consiste en que el sujeto permanezca alerta ante el movimiento, de sus límites de acción y posibilidades de proyección, y, en consecuencia, a la necesidad de enriquecer su subjetividad en el transcurrir de su vida cotidiana. (Zemelman, 2002, pág. 39).
Por lo anterior, asumimos que la investigación que se realice en este nuevo siglo, tendrá que estar llamada a resolver los problemas del ser y su entorno social, hemos de enfocar nuestras pesquisas hacia la resolución de problemas como las desigualdades, la pobreza extrema, el desempleo, la inseguridad, la ingobernabilidad y en la educación, tendremos que dar cuenta de los problemas como, la reprobación, la falta de una cultura de actualización de los docentes, la poca participación de la sociedad en la construcción de la enseñanza y el aprendizaje además de otros que de acuerdo con las áreas de conocimiento afectan al desarrollo cognitivo del discente.
Rasgos propios del paradigma interpretativo/hermenéutico/cualitativo.

El mundo de hoy y la sociedad que lo conforman requieren de una investigación que le permita al investigador apropiarse de la realidad, ante dicha necesidad es que aunque poco usada en la educación el paradigma interpretativo/hermenéutico/cualitativo, se presenta como esa opción que nos permitirá hacer avanzar la ciencia en los aspectos sociales. Para ello, es necesario identificar los rasgos que dan forma al paradigma en cuestión.
La investigación interpretativa/hermenéutica/cualitativa, se basa en el principio de observar de manera inductiva, ya que desde esta visión se investiga a partir de los datos obtenidos, y no desde la recogida de datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas; en la investigación cualitativa se sigue un diseño flexible; el investigador que se adhiera a éste paradigma comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas a diferencia de las ciencias nomotéticas las cuales son más rígidas (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003).
Así mismo el paradigma en estudio “sostiene que el modelo a seguir no debe ser el de la lógica idealizada y universal de la investigación científica, porque dicho modelo resulta inapropiado” (Usher, 1996). Es necesario manifestar que al realizar esta disertación no se trata de satanizar a la investigación tradicional, si no, el reconocer que ésta, no nos permite el desarrollo de indagaciones en los aspectos sociales, tales como la educación.
“En la investigación científica, (cualitativa) el conocimiento no pretende llegar a la generalización, la predicción y el control, sino que su interés radica en la interpretación, el significado y la iluminación o claridad de las ideas” (Usher, 1996, pág. 10). Para el investigador que se interese en el campo educativo, cobra una vital importancia el poder entender el significado que los actores del acto educativo dan a su lectura de mundo, ya que a través de ese entendimiento se pueden realizar cruces con las teorías, a fin de mejor la comprensión y con ello avanzar a una vida mejor y sin tanto distanciamiento entre los seres humanos.
A decir de Usher (1996), el modelo de investigación hermenéutica da respuesta a la necesidad de comprender el mundo social, además de encontrarle sentido y comprender los significados que constituyen el comportamiento humano interactivo, y agrega:
“A la acción humana se le da significado mediante esquemas o marcos de comportamiento interpretativos. De aquí se sigue que como investigadores (comprometidos en la acción humana y en la práctica social de la investigación), también buscamos encontrarle sentido a lo que estamos investigando y también hacemos esto mediante esquemas interpretativos o marcos de referencia. A estos procesos de realización de doble sentido se le refiere como “la doble hermenéutica”.”(pág. 11)
Otro de los puntos esenciales e importantes del paradigma interpretativo/hermenéutico/cualitativo, es que quién realice investigación al amparo de esta manera de hacer ciencia, deberá ser partícipe de la observación, contrario a lo que pasa en el paradigma positivista en donde el investigador se tiene que despojar de sus creencias, valores y juicios, lo que nos indica que la separación del objeto y el sujeto de estudio son algo necesario. Ahora bien, en el paradigma interpretativo, el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003). En esa misma línea de pensamiento para Lincoln y Guba (1994) citados por Figueroa (En prensa) asumen que bajo éste paradigma la realidad es relativista, y es aprehensible en la forma de múltiples e intangibles construcciones mentales. Para Gadamer (1975) citado por (Usher, 1996) esa aprehensibilidad se da desde el momento en que se hace imposible separar al investigador del contexto histórico y cultural que define al marco de interpretación.
“El <> y el <> de la investigación, comúnmente localizados en mundos pre-concebidos, no pueden, por tanto, estar separados. No existe objeto-en-si mismo independiente de un contexto del acto de conocer y de las actividades de conocimiento de los sujetos.” (Gadamer, 1975) citado por (Usher, 1996, pág. 11).
Hemos hecho énfasis en el aspecto del sujeto y el objeto de estudio, ya que el investigador llega incluso a causar efectos en los investigados, esto debido al método de observación participante, dicho método se aplica en el paradigma cualitativo como un principio de lectura del contexto, a ese respecto Álvarez (2003) nos dicen que, al observador se le ha visto como naturalistas, ya que al realizar la observación participante se da una interactuación con los informantes, esta interactuación debe darse de manera natural y no intrusiva; lo cual nos indica que las investigaciones bajo éste paradigma no están alejadas de los contextos de los investigadores.
Es una característica del paradigma el realizar investigación en el mundo real, entendido como el accionar en el contexto, de manera que el estudio, no se hace en entornos creados específicamente para la investigación, el campo de investigación es pues la misma realidad, además de lo que hemos mencionado, tenemos que agregar que los estudios bajo este paradigma, busca de tener una intervención mínima del investigador, esto en el sentido de no ejercer el control físico de las variables, esencial en la experimentación de laboratorio. (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003).
“Gadamer sostiene que en las ciencias sociales, el conocimiento no puede ser objetivo en el sentido positivista/empirista. La comprensión de un objeto está siempre “prejuicida” en el sentido de que éste solo puede ser enfocado a través de una proyección inicial de significado” En (Usher, 1996).
Como podemos inferir, bajo el paradigma cualitativo se logra el entendimiento de las personas y de sus actos al interactuar con el mundo que les rodea. Ahora bien, si esa lectura de mundo se da desde el principio de totalidad , en el que el pensamiento se da de forma holística; al observarlo de esa manera no podemos perder de vista que el conocimiento es complejo, entendiendo que “el término de complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden a nuestras ideas.” Morin (2003) en (Parra, 2005, pág. 190).
Tratar de abstraer esa complejidad hace que la investigación bajo el paradigma en estudio, adquiera un proceso de interpretación, ya que todas las perspectivas son valiosas para dar respuesta a los cuestionamientos que se planteen, sin embargo, hemos de mencionar, que el “…investigador no busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas” (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003).
“La investigación involucra la interpretación de las acciones de aquellos quienes son también intérpretes: Involucra interpretaciones de las interpretaciones- la doble hermenéutica” (Usher, 1996). La construcción del conocimiento no puede existir sin el que conoce, por ello, éste se involucra en los principios de lectura y entendimiento de lo investigado y al mismo tiempo tendrá que inferir cuál o cuáles son las lecturas de mundo que otros sujetos dan al o a los mismos objetos (subjetividad/intersubjetividad). Estas interpretaciones se dan a consecuencia de que las personas son seres humanos y se influencian el uno del otro, por ello, el conocimiento se construye en redes sociales con un sin número de nodos culturales . Mc Niff (2001) en (Figueroa S. L., En prensa)
Por último queremos agregar que para nosotros la investigación Interpretativa/hermenéutica/cualitativa es un arte, ya que a diferencia del paradigma tradicional, en los métodos cualitativos no se han refinado ni homogenizado tanto como otros enfoques, a decir de Álvarez (2003)
“Esto en parte constituye un hecho histórico que está cambiando con la publicación de libros… y narraciones directas de investigadores de campo; también refleja la naturaleza de los métodos en sí mismos. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que conducen sus estudios…Siguen directrices orientadoras, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca el investigador es esclavo de un procedimiento o técnica.” (pág.27-28).
Pasos para la realización de una investigación cualitativa.

A pesar de que se dice que el investigador cualitativo es flexible en cuanto a su modo en que se conduce la investigación, es porque en el camino de la investigación pueden ser cambiados muchas cosas, e incluso el mismo objeto de conocimiento. Pero para tener una investigación exitosa se requiere de una muy cuidadosa planeación y, contrariamente a lo que muchos pueden creer, la mayor libertad del paradigma no significa improvisación ni poca disciplina. (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003) No concebimos el llegar al campo de investigación sin la elaboración previa de un plan de trabajo, por ello, es que aquí presentaremos una posible estructura para hacer ciencia desde el enfoque cualitativo.
1. Nuestro primer momento radica en definir nuestro objeto de conocimiento, es decir, el tema general que se tratará.
2. El segundo paso es identificar el porqué es importante el estudio que se ha planteado, para ello, se recurrirá a la reflexión, haciendo preguntas que nos indique qué impacto tendrá la investigación.
3. Al tener definidos los dos pasos anteriores, se tendrá que pensar en la viabilidad del proyecto, se tendrá que observar si es relativamente sencillo el realizar la investigación, hemos de pensar en el universo de la investigación a fin de no perder el camino, pero lo más importante es el demostrar que mediante esta investigación se podrán hacer avances en la ciencias.
4. El siguiente paso consistirá en explicar los objetivos o propósitos del estudio, en el caso de la investigación será el de obtener respuestas a las preguntas planteadas en el paso número uno.
5. Una vez logrados los pasos anteriores estaremos en posibilidades de abordar el proceso de planeación, del cómo lograr todo lo anterior. Por ello, el quinto paso es el verificar el estado del arte, significará que el investigador estará comprometido a conocer, hasta dónde sea posible, todo lo que se haya investigado y escrito seriamente sobre el problema y las preguntas que se plantearon en el primer punto.
6. El sexto paso es definir cómo se interpretará la información recabada, sea desde el interaccionismo simbólico, o el interaccionismo interpretativo, una opción más es la etnometodología,o las siguientes, el análisis conversacional, la etnografía, la hermeneútica, la fenomenología, la fenomenografía, de estas se seleccionara la mejor para la interpretación de la información.
7. La definición de quiénes serán los participantes en el estudio, es el paso número siete, es importante especificar en este paso con claridad las características de las personas, que buscaremos y cómo acceder a ellas.
8. Teniendo en cuenta las preguntas de investigación, podremos definir el método mediante el cual vamos a obtener la información; podrá ser la entrevista a profundidad, la observación, los grupos focales, la fotobiografía o una combinación de varios.
9. El paso siguiente consiste en definir todo el procedimiento que se utilizará para el análisis de la información: cómo se obtendrá la información (por medio de grabación de audio o video), cómo va a realizarse la transcripción de la información, y de qué manera se analizará.
10. Este paso es crucial, aun que suele omitirse en muchas planeaciones de trabajos de investigación: elaborar un cronograma de actividades en el que se plasmen todas las actividades del trabajo de investigación, estableciendo el orden en que se realizarán la fecha (semanas o meses) (Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou, 2003).

Conclusión.

Como hemos podido observar, la investigación cualitativa/interpretativa /hermenéutica, nos permitirá ampliar nuestros conocimientos sobre un mundo en constante movimiento, con un sin número de problemas y flagelos que atacan a la sociedad en la que nos desarrollamos; pensamos que de manera importante será de utilidad en el ámbito educativo.
El considerar de utilidad el enfoque investigativo en el campo educativo no es capricho ni una moda, esto obedece a que en la educación los problemas que se presentan en muchos de los casos no requieren de establecer hipótesis y comprobar algunas variables y dejarlos en eso simplemente; sin embargo el siguiente paso tendrá que ser la acción, aún y cuando la investigación cualitativa no nos hable de ella.
El llevar la práctica escolar a un rango más elevado de acción, como es la praxis, requiere de conocer el contexto y que mejor manera de hacerlo sino es mediante investigaciones cualitativas.

Educar para transformar.


Bibliografía
Albert, G. J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas . Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Álvares, Luis & Jurgenson, Gayou. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa "Fundamentos y metodología". Barcelona: Paidós Educador.
Cortés del Moral, R. (1990). El método dialéctico. México: Trillas.
Figueroa, S. L. (En prensa). Los paradigmas predominantes en la investigación. Morelia: En prensa
Latorre, A., Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona : Hurtado.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa . IIPSI , 123-146.
Parra, S. M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Tamayo y Tamayo, M. (1990). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Usher, R. (1996). "Una crítica de los supuestos epistemológicos que subyacen en la investigación educativa" en David Scott y Robin Usher. Comprendiendo la investigación educativa.pp. 9-32. Texto traducido del Inglés por Benito Navarro Robles. Nueva York: Toutledge.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. México.: Antrhopos.




No hay comentarios: