El Asesor (antes Libre eXpresiòn)
Supervisión escolar zona 111
Fecha del boletín
Junio 2009
Realizó Profr. Federico Martinez gutierrez
Volumen 2
Supervisión escolar zona 111
Fecha del boletín
Junio 2009
Realizó Profr. Federico Martinez gutierrez
Volumen 2
Comunidades de aprendizaje
En los últimos 10 años hemos visto quienes trabajamos en la educación básica, que no ha tenido cambios notables, mientras que la tecnología , y la sociedad lo hacen a pasos acelerados, y la necesidades de los educandos son aún más y más.
Vemos que se sigue considerando como elemento básico de referencia un profesor o profesora con un grupo, al que tiene que trasladar una serie de conocimientos con metodologías más o menos activas, contenidos determinados por nivel o ciclo que se pueden flexibilizar más o menos en función de las características individuales o del contexto del centro y cuyo nivel de asimilación se comprueba en las diferentes evaluaciones, donde el alumno tiene que “volcar” todo lo que ha retenido, memorizado y en el mejor de los casos construido.
En esta dinámica ya ante los problemas que van surgiendo de fracaso escolar y de convivencia no se suele pensar que hay que cambiar la escuela. En general, se tiende a considerar que el problema es del alumno o de la alumna de su familia, de su entorno. Esto, a menudo, lleva a adoptar medidas más o menos segregadoras, como puede ser sacarles del aula para compensar sus deficiencias, organizar agrupaciones flexibles y/o elaborar adaptaciones curriculares individualizadas.
El pasado miércoles 3 de junio, reunidos en consejo técnico los directores que integran la zona escolar 111, nos encontramos en compañía de nuestro jefe de Sector, el cual nos hizo la invitación a trabajar para el próximo ciclo escolar 2009-2010 bajo la estructura de comunidades de aprendizaje.
Recordando lo dicho por nuestro jefe de sector, de que tendríamos dudas en torno a este forma de trabajo; es por ello que en el presente número, habremos de tratar lo que son las comunidades de aprendizaje, con la única finalidad de que sean ustedes informados en torno a esta invitación al trabajo; que además sea un instrumento en el cual se puedan apoyar a la hora de realizar la discusión en sus consejos técnicos de escuela.
Sin más preámbulo entremos en materia.
Iniciaremos diciendo que el proyecto de comunidades de aprendizaje es un proyecto de cambio en la práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantea la transformación de la sociedad industrializada e informada.
Este proyecto planeta la posibilidad del tan anhelado cambio, que nos posibilita el entrar en un cambio desde nuestro contexto y no en el seguir siendo docentes paqueteros, por paqueteros entiéndase aquellos maestros que estamos dispuesto a ejecutar cualquier plan, proyecto o formas de trabajo que se nos plantean desde un escritorio o bien desde las estructuras oficiales, a las cuales tanto se les critica el tipo de formación que se quiere para el sujeto gobernado.
Seguramente pasara por su mente el cuestionamiento de en que es diferente este proyecto con lo anteriormente dicho.
La única diferencia entre este proyecto y otros es su diseño, ya que este estará en manos de ustedes, serán los participantes los que decidan las acciones, proyecto y formas de evaluación.
Del porque de presentar este proyecto a nuestra zona.
Creemos que no existen razones más fuertes que las mismas que no ha dejado como herencia el neoliberalismo y sus formas capitalista de ver y entender al mundo.
En nuestras comunidades seguramente encontramos altos grados de exclusión social; personas que no tienen trabajo, y que difícilmente lo van a llegar a tener por la situación marginal en que se está viviendo, otras que no tienen la formación suficiente para llegar a tener un trabajo con un mínimo de estabilidad, capas o grupos sociales donde el fracaso escolar o el abandono antes de alcanzar el titulo básico es generalizado, minorías étnicas o culturales en situación de marginación ….
Además y por si fuera poco agregamos a esto un aumento considerable en las situaciones de conflictos entre maestros– autoridades, entre padres– maestros , entre alumnos– maestros y entre maestro-maestro. Salta entonces una gran interrogante ¿Qué esta haciendo la escuela por cambiar esto?
Eliminando contenidos complejos y necesarios, con lo que de antemano se renuncia a alcanzar los objetivos de la etapa aunque dicho alumno o alumna no tenga ninguna discapacidad.
Continuamente contamos con este tipo de medidas sin embargo la situación no mejora y en algunos casos se agrava. El fracaso escolar sigue siendo alto, y en esas cifras nos encontramos con un porcentaje muy alto de alumnado de medio desfavorecido. Para muchas personas esto es inevitable. Consideran que la escuela poco tiene que hacer , que es el precio que hay que pagar por hacer extensiva a toda la población la escolarización y que la escuela no puede hacer otra cosa que reproducir las des igualdades que se dan en la sociedad.
En la actualidad la educación se esta reconstruyendo desde el apoyo del contexto y de la utilización de las herramientas a su alcance algunas de las líneas que siguen los principales proyectos educativos son:
· Introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y acceso a internet en todos los centros.
· Priorización del aprendizaje y tratamiento integrado de las lenguas y otras áreas instrumentales.
· Desarrollo de estrategias y programas para dar respuesta al fracaso escolar y la mejora de la convivencia en los centros educativos.
Todas ellas con mira a erradicar las desigualdades, proporcionar una educación de calidad entendida esta como la capacidad de responder a las necesidades actuales, proporcionar a todas las personas la capacidad de dialogo y crítica para la construcción de una sociedad, igualitaria, intercultural y solidaria.
Sin embargo para responder a todas estas necesidades la escuela no puede responder por si sola, hemos de recordar aquí que se habrá de recuperar el saber del pueblo.
Cada vez más investigaciones y estudios nos informan de que el aprendizaje no se produce únicamente a través de la relación del profesor-alumno o en la interacción entre el alumnado. En cada uno de los contextos en que vive el alumno o alumna (familia, barrio, escuela, etc.) se producen aprendizajes. Para que la relación entre los distintos aprendizajes sea de suma y no de resta, es decir, para que se dé aprendizaje es necesario que haya una continuidad, una correlación entre los diversos contextos.
Es visto por todos notros que lo que se enseña en el aula en el aula se queda, ya que no hemos encontrado las herramientas necesarias para que ese conoci
miento trascienda más allá de los muros, quejándonos de que los alumnos no aprenden, la única respuesta es que, la enseñanza que le damos al alumno no es significativa ni continua, ni acorde con el contexto, mucho menos aplicable.
Por lo tato esta continuidad, se da en mayor medida cuando la cultura escolar y familiar coinciden, aunque no haya diálogo entre la familia y la escuela. Sin embargo para que se dé cuando la cultura escolar y la familiar son diferentes es necesario una acción intencional en ese sentido, donde se potencie el diálogo y la colaboración .
Por otro lado el sistema educativo tiene que superar una tendencia a la dualización fruto de planteamientos compensatorios o de tratamientos de a diversidad que se olvidan de que detrás de alguna de esas diversidades o además de ellas hay desigualdad social (PEC). En este sentido cuando se propone que hay que tener en cuenta el entorno y adaptarse aél lo que se está proponiendo es mantener la desigualdad. Nos encontramos por un lado con centros en los que se trabajan, en mayor o menor medida, el esfuerzo y algunas otras capacidades ya descritas y que se orientan a que el alumnado complete estudios superiores. En otro extremo nos encontramos con centros orientados a que su alumnado o parte del mismo, aprenda unos contenidos mínimos, hábitos de convivencia y los recursos que necesitan para su entorno. Causado con ello una desigualdad, tomando así fuerza los dobles discursos: organizamos una educación para los hijos e hijas de los demás, mientras que aseguramos otra distinta para los nuestros.
Esperamos que con esta introducción podamos completar una buena reflexión y decidamos el camino que queremos para nuestra escuela.
Este documento pretende ser la introducción a la discusión y análisis que se presentará en nuestras escuelas, mismas que cuentan con el apoyo visual de una presentación en formato digital.
Esperamos les sea de utilidad…
“¡ Una escuela mejor, es posible!”
La construcción del sujeto histórico parte II
Sujeto histórico.
Se define éste como un ente social que es capaz de trasformar su realidad y con ello la historia de tal manera, que si el sujeto no se plantea la lectura de mundo desde la historia, éste será un hombre anti histórico, que no siente la historia porque solamente la registra cronológicamente, siendo así un hombre que no se atreve y, que solamente sabe esperar. (FREIRE, 1992)
Nuestra consideración del sujeto histórico y de acuerdo con Zemelman (2002), es la de un sujeto que utiliza la historia como un modo de pensar y actuar en el mundo, además de sus funciones gnoseológicas, conforman el imperativo ético para no quedarnos atrapados en los espacio de la realidad.
Por tal motivo es que el hombre histórico parte de la realidad de resolver su entorno, en relación con lo que lo rodea, desde el estudio del pasado y para la construcción del futuro; sujeto histórico como aquél capaz de ubicar al conocimiento en tanto parte de sus opciones de vida y de socie
dad (ZEMELMAN H. , 2002)
Es decir, el ser como expresión de la necesidad de pensar y-ser, pensando en ser histórico que nos ubique en la línea del gran desarrollo del proceso y maduración del hombre, como especie, partiendo de éste hombre antiguo a un hombre nuevo, con nuevas formas de ver a la sociedad, con su compleja formas de verla y leerla.
Esté sujeto necesita en esos cruces de lectura de la realidad de otro tipo de sujetos, entre ellos el sujeto ético o moral.
Sujeto Moral.
Es un sujeto consiente de sí mismo, tiene la interioridad como tal, la dimensión interior de la vida, la reflexión de la vida y la conciencia de su profundidad sin límites; el sujeto ético, se define con la siguiente frase. Un dios me ha dado por tarea el vivir examinándome a mí mismo y examinando a los demás, (SAAVEDRA, 2005); como consecuencia éste examinará la historicidad de la humanidad tendrá que interiorizarse con el estar de la humanidad; el sujeto ético es, autoconsciente, auto creador y con un auto dominio de sí mismo.
Pedagogía critica II parte
Desde nuestro entender y de acuerdo con Paulo Freire (1970) lo que la pedagogía no es una ciencia en donde un sujeto exponga y otro sea quien recibe por lo tanto pasivo, ya que con esta forma de ver solo se llega a la contradicción, en lugar de liberar al sujeto, este a través de la pedagogía se adapte a un sistema, llámese gobierno, iglesia, escuela, sociedad.
Resultando una educación bancaria en la cual
El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado.
El educador es quien disciplina; el educando el disciplinado.
El educador es quien habla; el educando, el que escucha.
El educador es quien prescribe; el educando sigue la prescripción;
El educador elige el contenido de los programas; el educando lo recibe en forma de “Depósito”;
El educador es siempre quien sabe; el educando, no sabe;
El educador es el sujeto del proceso; el educando su objeto. (FREIRE, 1970).
Al realizar estas aseveraciones nos comprometemos a darle una contextualización; primero en nuestra concepción no siempre es el educador el que educa, muestra de ello se da cuando al llegar un docente a la comunidad, el educando es quien le indica al educador las costumbres, tradiciones, lugares y otros menesteres propios del conocimiento del educando.
Segundo, se tiene la firme convicción de que la escuela es la que disciplina, cuando la disciplina del ser nace de una estructura menos pretenciosa que la escuela, “la familia”; es la escuela el lugar en el cual se abran de poner en práctica estos conocimientos adquiridos en el hogar; más, es de todos conocido que la actual estructura capitalista liquida a la de por sí la precaria familia, en la que el que papel de educar ya no es más de la madre o del padre y si de la televisión.
Tercero; la práctica docente se desarrolla en un medio en el cual el educador termina por no agradarle lo que realiza, pues éste, se ve en la necesidad de ser el que lleva el total de la carga de trabajo; es decir, como él es el que sabe tiene que transmitir y por ello, termina renegando de lo tanto que habla y habla y de lo poco o nada que sus alumnos adquieren.
Cuarto; al concluir con un cierto grado de escolaridad se espera que los educandos sean capaces de realizar por si solos algunas acciones, es decir, perfil de egresos, pero, algo muy distinto pasa, pues en lugar de que los discentes logren por si solos realizar actividades de investigación, o en la cuales intervengan la habilidades supuestamente aqueridadas, se deja ver la necesidad de un “guía” en el mejor de los casos, o bien, alguien o algo que les diga cómo hacerlo, terminado por ser sólo sujetos capaces de seguir ordenes; para muestra un botón, cuantas ocasiones nos encontramos en el espacio áulico y bajo un paradigma constructivista, y los cuestionamiento de nuestros alumnos son del tenor de ¿Qué vamos a hacer?
Quinto; que el educador es quien elige, por desgracia nuestro sistema a resuelto cual es el contenido de la curricula, más en nuestras manos esta el adecuarla a las necesidades de cada comunidad; algunas escuelas ha iniciando dando pasos hacia la construcción de una curricula en la cual intervienen las necesidades de la comunidad, es decir, estas escuelas están hoy en posibilidades de trabajar en actividades tales como; costura, elaboración de conservas, etcétera. Es así como el cambio en la curricula se da, y lo que se debe cuidar es que los conocimientos no se den en forma bancaria, por el contrario, tendrán que ser de manera vivencial.
Sexto; es un verdadera falacia el asumir que los alumnos no saben, puesto que en cualquier ser humano que tenga un recorrido por la socialización, a aprendido a ser sociable, por ello, es que abra adquirido conocimientos y como consecuencia de ello es que tendrá algunos errores, es ahí donde el papel de docente se hará presente, para reubicarlo en un conocimiento crítico y cientifico.
Séptimo; si tenemos la idea de que la educación es el medio para emancipara las mentes, entonces tendremos la necesidad de entender que el educando no es nuestro objeto y si, nuestra posibilidad de crear un sujeto pensante, capas de crear sus propias formas de pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario